bioBAC

DESCUBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES CIENTÍFICOS

En esta sección del congreso podrás descubrir los últimos avances científicos del sector de la Biotecnología desde una perspectiva técnica y profesional. En esta ocasión, las ponencias llevadas a cabo por investigadoras/es de gran renombre de distintos campos de la biotecnología te permitirán conocer las últimas novedades científicas . Se realizarán plenarias de 1 hora y charlas de 30 minutos de duración, donde podrás preguntar cualquier duda que te surja a las personas protagonistas de estas, además de poder intercambiar opiniones e inquietudes en los tiempos entre charlas, coffee break u otras actividades de BAC.

líneas temáticas

PLENARIAS

MARGARITA DEL VAL LATORRE

Inmunología y virología

Investigadora científica, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid. Coordina a más de 170 grupos de investigación en la Plataforma de investigación interdisciplinar en Salud Global del CSIC, para enfrentar la pandemia de coronavirus y retos análogos. Su investigación se enfoca al estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales y al análisis de la memoria inmunitaria, es decir, a aspectos básicos del funcionamiento de las vacunas. Contribuye a la comunicación de los conocimientos científicos a la sociedad.

GINÉS MORATA PÉREZ

Desarrollo embrionario, envejecimiento y cáncer

Profesor de Investigación ad Honorem del Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM). Es un especialista en Biología del Desarrollo, disciplina en la que lleva trabajando más de 50 años. Su nombre está asociado a varias contribuciones importantes, que incluyen el descubrimiento de los compartimentos en Drosophila,  el fenómeno de competición celular, la estructura genética y función de los genes Hox, y análisis de los procesos de regeneración y tumorogénesis. Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Premio Rey Jaime I de Investigación en Genética, 1996, el Premio Nacional de Investigación en Biología Santiago Ramón y Cajal, 2002, el Premio México de Ciencia y Tecnología, 2004 y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, 2007. Es “Foreign Member of the Royal Society of London, 2017” y “International member of the US Academy of Sciences, 2018”

CHARLAS

MARIANO BARBACID MONTALBÁN

La genética detrás del cáncer

Uno de los investigadores más reconocidos a nivel internacional en el campo de la oncología molecular. Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y formado en el National Cancer Institute de EE. UU., fue el primero en aislar un oncogén humano (HRAS) en 1982, hito que marcó un antes y un después en la investigación del cáncer. Actualmente es patrono de la Fundación AstraZeneca. Fundador y exdirector del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), actualmente lidera su Grupo de Oncología Experimental como Profesor AXA-CNIO. Ha sido miembro de instituciones como EMBO, la Academia Europaea y la National Academy of Sciences, y ha recibido numerosos premios internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Investigación “Santiago Ramón y Cajal” (2022). Su trabajo se centra en identificar nuevas dianas terapéuticas y trasladar la ciencia básica a tratamientos efectivos para pacientes oncológicos.

INÉS MORENO GONZÁLEZ

Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas

Profesora Titular en el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Málaga y Profesora Adjunta en el Departamento de Neurología de la University of Texas Health Science Center en Houston, Texas. Obtuvo la licenciatura en Biología en 2003 y se doctoró por la Universidad de Málaga en el área de neurociencia en 2009. Ha realizado estancias de investigación en Sanofi (Francia), la Universidad de Sevilla y la Universidad de Ciencias Aplicadas (Suiza). De 2010 a 2013, fue investigadora postdoctoral en el Departamento de Neurología de la Universidad de Texas y desde 2013 a 2019 fue profesora allí. Entre 2019 y 2024 fue Investigaora Ramón y Cajal en la Universidad de Málaga. Ha publicado más 50 artículos científicos en revistas de alto impacto y presentado su trabajo en más de 100 ponencias. Es revisora y editora de varias revistas científicas y revisora del Instituto de Salud Carlos III, National Institutes of Health (EEUU) y la Alzheimer’s Association, entre otros. Además, ha recibido premios por su acción docente (Dean’s Teaching Excellence Award) y como mentora (Excellence in Neuroscience Mentoring Award). Es miembro del Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), además de la exdirectora del Alliance of Women Alzheimer’s Researchers.

JUAN ANTONIO GUADIX DOMÍNGUEZ

"Engineering a lliving human mini-heart"

Profesor titular de universidad en el departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga. El tema central de mi tesis doctoral versó en el estudio de la embriogénesis del corazón de vertebrados en varios modelos de animales amniotas (aves y mamíferos), pero mi investigación actual se centra en el estudio de las implicaciones evolutivas de la regeneración del corazón de vertebrados amniotas, utilizando para ello modelos de experimentación in vivo e in vitro.

FRANCISCO BARRO LOSADA

Trigo editado genéticamente

Profesor de Investigación en el IAS-CSIC. Su carrera ha estado relacionada con la mejora genética de cereales y en particular del trigo. Ha realizado varias estancias postdoctorales en Rothamsted Research (Reino Unido), John Innes Centre (Reino Unido) y la Universidad de Minnesota (EEUU). Entre sus objetivos científicos, FB ha sido pionero en la incorporación de tecnologías punteras, como el ARN de interferencia y CRISPR/Cas, para acelerar los programas de mejora en cereales y el desarrollo de variedades de trigo de alto valor añadido. FB ha participado en la creación de una spin-off y es coautor de más de 16 patentes, incluyendo extensiones internacionales a varios países. Ha participado en más de 25 proyectos y ha sido IP de más de 20, todos ellos relacionados con la mejora genética de cereales. Ha dirigido 10 tesis doctorales y dos están en curso. FB participa en varias sociedades científicas. Actualmente es coordinador de la Conexión Trigo, financiada por el CSIC para promover la investigación científico-técnica en un cultivo estratégico como es el trigo. Desde julio de 2024 forma parte del panel de expertos en OGM de la EFSA.

FRANCISCO J. FERNÁNDEZ ACERO

"Proteómica aplicada al desarrollo de soluciones biotecnológicas"

Catedrático de Microbiología en la Universidad de Cádiz y responsable del Laboratorio de Microbiología y Proteómica del Instituto de Investigaciones Vitícolas y Agroalimentarias (IVAGRO, Universidad de Cádiz). Responsable de Microbiología en Ciencias Ambientales y Proteómica en Biotecnología (Universidad de Cádiz). Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad de Córdoba) y Doctor por la Universidad de Cádiz. Postdoctorado en el Instituto Max Planck de Mejora Vegetal  y en la Universidad de California-Davis. Catedrático de Microbiología en la Universidad de Cádiz. Durante este periodo, nuestro campo de especialización se ha centrado en el desarrollo de aproximaciones proteómicas innovadoras a organismos no modelo, como hongos fitopatógenos, levaduras enológicas y microalgas. Desarrollando el concepto de “proteómica aplicada”, nuestro interés se ha centrado en la aplicación de aproximaciones proteómicas al desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas, como fungicidas respetuosos con el medio ambiente o nuevos péptidos antitumorales. Esta experiencia se ha trasladado a otros organismos no modelo, ampliando los resultados del proteoma desde una la lista de proteínas relevantes a aplicaciones biotecnológicas, desarrollando patentes para compuestos antitumorales. Premio al doctorado “Extraordinario” 2006; Premio Especial de “Estudios Relacionados con el Sector Agroalimentario” 2007; Premio a la Innovación Empresarial 2016, Premio “Atrebte” a las Ideas de Negocio IPR Best patent 2020. Ademas he ocupado puestos de gestion en la Transferencia universidad – Empresa siendo Director de Secretariado de Proyectos Internacionales  y Director General de Transferencia e Innovación Tecnológica.

AINHOA MARTÍNEZ MEDINA

"Unveiling the Impact of Root Mutualistic Microbes on Plant-Insect Multitrophic Interactions"

Doctora en Biología y Científica Titular en el CSIC, donde lidera el grupo de Agroecología Molecular. Su investigación se centra en comprender cómo el microbioma de la rizosfera interactúa con el sistema inmune vegetal, con el objetivo de desarrollar estrategias biotecnológicas innovadoras para el control sostenible de plagas agrícolas. Su trayectoria científica incluye estancias en Países Bajos y Alemania; y ha contribuido en numerosos proyectos y consorcios internacionales. A lo largo de su carrera ha recibido varios reconocimientos por su labor investigadora, entre los que destaca la ERC Consolidator Grant concedida en 2023 por el Consejo Europeo de Investigación. Su trabajo se sitúa en la intersección entre ecología microbiana, inmunología vegetal y biotecnología agrícola, contribuyendo al avance de una agricultura más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.

VICTOR JOSÉ CARRIÓN BRAVO

"Decoding the secrets of plant microbiomes"

Investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Málaga desde septiembre de 2022. Inició su trayectoria académica en esta misma universidad, donde cursó sus estudios de Biología, Máster y Doctorado especializándose en microbiología molecular. En octubre de 2012, se incorporó al grupo del Prof. Jos M. Raaijmakers en la Universidad de Wageningen, donde estudió el papel del microbioma en la protección de las plantas. En 2018 fue nombrado Assistant Professor en la Universidad de Leiden, donde fundó su propio grupo de investigación en Metagenómica e Interacciones Planta-Microorganismo (www.carrionlab.com). Su programa científico se centra en desentrañar los mecanismos por los cuales los microorganismos protegen a las plantas frente a estreses bióticos y abióticos, así como en el desarrollo de herramientas bioinformáticas para predecir estilos de vida bacterianos

ARIADNA SITJÀ BOBADILLA

"Del laboratorio al mar: innovación azul para una acuicultura sostenible"

Profesora de Investigación en el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS), centro del CSIC en Castellón. Doctora en biología por la Universidad de Barcelona (1991), con una tesis doctoral sobre dos especies nuevas de parásitos de la lubina. Su principal área de investigación son los parásitos de peces marinos cultivados, con especial énfasis en los mixozoos, monogéneos y coccidios. El enfoque de sus investigaciones es multidisciplinar abarcando aspectos taxonómicos, patológicos, epidemiológicos, sobre la respuesta inmunitaria de los peces, relación con otros agentes etiológicos, modulación de las infecciones mediante la nutrición, etc. El objetivo final es poder controlar las infecciones parasitarias en la acuicultura. A lo largo de su dilatada carrera científica ha publicado más de 150 artículos indexados y dirigido numerosos proyectos nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar el proyecto europeo del H2020 ParaFishControl. Es directora del IATS desde 2019. En 2022, recibió el premio Concepción Aleixandre a la Mujer Científica de la Comunidad Valenciana.

CRISTIANO VENICIUS DE MATOS ARAÚJO

"¿Qué les pasa a los organismos acuáticos cuando expuestos a los fármacos del bien estar?"

Formado en Biología y con Doctorado en Ecotoxicología, es investigador especializado en la Ecotoxicología del Comportamiento, centrando sus investigaciones en cómo los contaminantes afectan la distribución espacial de los organismos y la forma cómo interaccionan con su entorno. Sus investigaciones se destacan por el uso de nuevos sistemas de experimentación, que permiten dar un enfoque más ecológico a los estudios de contaminación ambiental. Sus últimos trabajos están centrados en los cambios de comportamiento que los contaminantes emergentes producen en los organismos acuáticos.