Charlas de bioBAC

Ponentes de relevancia nacional e internacional

En la sección de bioBAC del BAC Badajoz 2023 contaremos con ponentes de gran renombre a nivel nacional e internacional de las distintas áreas temáticas (biomedicina, agrobiotecnología y biotecnología amarilla). En ponencias de 45 minutos, estos científicos nos ilustrarán con los últimos resultados de sus investigaciones. Además, se desarrollarán tres plenarias de 90 minutos con científicos de reconocido prestigio.

PLENARIAS

Brian Kobilka

Brian Kobilka es un Profesor en los departamentos de Fisiología Molecular y Celular de la Escuela de Medicina en la Universidad de Stanford. Se licenció en Biología y Química en la Universidad de Minnesota, Duluth , obtuvo su MD, cum laude, en la University School of Medicine de la Yale. Fue residente en medicina interna en la Universidad de Washington y en el Hospital Barnes en St. Louis, y realizó un posdoctorado bajo la dirección de Robert Lefkowitz en la Universidad de Duke. Junto con Lefkowitz, fue honrado con el Premio Nobel de Química en 2012 por su trabajo sobre los receptores acoplados a proteínas G. En 2017, Kobilka recibió el premio Golden Plate Award de la American Academy of Achievement. Además, es Co-fundador de ConfometRx, compañía biotecnológica, y fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 2011.

José Miguel Mulet

José Miguel Mulet es catedrático de bioquímica y biología molecular en el departamento de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, del que es vicedirector, tratando de desarrollar plantas tolerantes a sequía o a frío. Se licenció en química y es doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Hizo una estancia postdoctoral de tres años en la Universidad de Basilea (Suiza). Cuenta con numerosas publicaciones científicas, patentes y premios. En paralelo a su labor académica e investigadora desarrolla una amplia actividad como divulgador científico. Es autor de 10 libros, entre ellos “Comer sin Miedo”, “Medicina sin Engaños”, “La Ciencia en la Sombra”, “Transgénicos sin miedo” o de “Ecologismo real”. Escribe la sección “Ciencia sin Ficción” en “El País Semanal” y “Fotogramas de ciencia” en Métode. Es colaborador en varios programas de radio, en los que habla de alimentación y biotecnología.

Philip Cohen

Philip Cohen es un profesor de Enzimología de la Universidad de Dundee. Obtuvo su doctorado en University College London y luego pasó dos años como becario postdoctoral en la Universidad de Washington con el premio nobel Edmond Fischer, para después regresa a Reino Unido para incorporarse al Departamento de Bioquímica de la Universidad de Dundee, donde ha trabajado durante más de 50 años. Durante su increíble trayectoria, Philip fue profesor de investigación de la Royal Society, director fundador de MRC-PPU y director del Scottish Institute for ceLL Signaling (SCILLS). Además, fue codirector de 1998 a 2012 de la División de Terapia de Transducción de Señales (DSTT), la colaboración más grande de Europa entre una institución de investigación básica y la industria farmacéutica. Durante décadas, Philip ha sido uno de los científicos más citados en el campo de la biología y bioquímica, y ha recibido muchos premios por sus descubrimientos de investigación en todo el mundo, incluyendo las Medallas Colworth (1977) y CIBA (1991) de la Sociedad Bioquímica, el Prix van Gysel de la Real Academia de Medicina de Bélgica (1992), el Premio Suizo Louis Jeantet (1997 ), el Premio a la Innovación de Pfizer para Europa (1999), el Premio Debrecen de Medicina Molecular, Hungría, el Premio Rolf Luft del Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia (2006), Medallas Reales de las Sociedades Reales de Edimburgo (2004) y Londres (2008), la Medalla del Milenio del Consejo de Investigación Médica (2013) y el Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein (2014).

Biotecnología sanitaria

Pedro M. Fernández Salguero

Pedro M. Fernández Salguero es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Obtuvo su Tesis Doctoral por la Universidad de Extremadura y completó su formación posdoctoral desde 1991 a 1997 en el National Cancer Institute, National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, EEUU. Dirige el grupo de investigación “Biología Molecular del Cáncer” que investiga procesos de reprogramación, senescencia y regeneración en crecimiento y diseminación tumoral. Su investigación recibe financiación estable del Plan Estatal de I+D+i y del Gobierno de Extremadura. Es coinventor de patentes licenciadas a empresas farmacéuticas y destinadas a la identificación de mutaciones en cáncer. Ha sido gestor del programa de cáncer del Plan Estatal de Biomedicina (2011 a 2017) y Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Extremadura (2019 hasta la actualidad). Ha recibido varios premios nacionales e internacionales a su labor investigadora y de transferencia de tecnología.

Claus M. Azzalin

Claus M. Azzalin es doctor en Genética y Biología Molecular por la Università degli Studi di Pavia, Italia. Realizó dos estancias postdoctorales en Nueva York, EEUU y Lausanne, Suiza. Posteriormente fue jefe de grupo y profesor Asociado en Eidgenössische Technische Hochschule de Zurich, Suiza. Actualmente es jefe de grupo en el Instituto de Medicina Molecular de Lisboa donde estudia el papel de los ARN teloméricos largos no codificantes en células normales y de enfermedades humanas como el cáncer. Ha recibido varios premios, entre ellos el premio EMBO a Investigadores Jóvenes.

José Antonio López Guerrero

José Antonio López Guerrero,  es catedrático de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y director del departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Tras un primer Postdoc en el Centro de Investigaciones Biológicas, se trasladó al Centro Alemán de Investigaciones Oncológicas. En la actualidad dirige el grupo de NeuroVirología de la UAM. Dirige, presenta o colabora en diversos programas de Radio Nacional, TVE, La Sexta, prensa y el Blog de Madri+d. Es autor de más de una docena de libros y 140 artículos tanto científicos como de divulgación, y ha recibido una gran cantidad de premios entre los que destacan el de Comunicación Científica Blogs Mi+d de la Fundación Madri+d, Premio ANTAMA en reconocimiento a su labor de comunicación científica en biotecnología en España,  Premio Especial del Jurado “Ciencia en Acción”, Premio ASEBIO Honorífico del Jurado, Premio Difusión del Conocimiento otorgado por la Sociedad Internacional del Conocimiento, Placa de Honor de la AEC (Asociación Española de Científicos), Premio  Lupa Escéptica de la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, accésit en el VII Premio de Periodismo Fundación Instituto Roche en Medicina Personalizada de Precisión y el I Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.

Guadalupe Sabio Buzo

Guadalupe Sabio Buzo se graduó en veterinaria por la Universidad de Extremadura y posteriormente realizo su tesis doctoral por la misma universidad en colaboración con la unidad de fosforilación de proteínas de Dunde, UK. Realizó un postdoctorado en el Instituto Médico de la Universidad de Massachusetts. Actualmente trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones cardiovasculares donde estudia enfermedades relacionadas con la obesidad como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Ha recibido una multitud de premios, entre ellos la medalla de Extremadura en 2022, Premio Fundación Princesa de Girona, Premio Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca, Premio Joven Investigador SEBBM-Biotools o beca L’Oreal UNESCO.

Adrián Llerena Ruiz

Adrián Llerena Ruiz es catedrático vinculado al Servicio Extremeño de salud, y director del Centro de Investigación Clínica del Área Sanitaria de Badajoz (Hospital Universitario de Badajoz). Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura y es especialista en Farmacología Clínica. Ha realizado estancias en distintos países de todo el mundo. Coordina la Sociedad Iberoamericana de Farmacogenética y Farmacogenómica (RIBEF) desde 2006. Es consultor internacional: Unión Europea (EU-IPTS), OMS y la OPS. Fue vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacología (SEF) (2013-15), y desde 2010 es miembro de la EMA Pharmacogenomics Working Parthy. En la actualidad es Presidente de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) y Board de la ESPT European Society of Pharmacogenomics and Theranostics. Además, es director el INUBE, Instituto Universitario de Investigación Biomédica de Extremadura desde su fundación en 2017.  Dirige en Extremadura una de las iniciativas pioneras en implementación de la Medicina Personalizada, Proyecto MedeA, reconocido por ICPerMed como «Ejemplo de Buena Práctica».

Biotecnología agroalimentaria

Antonio Molina Fernández

Antonio Molina Fernández es catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid donde realizó su tesis doctoral. Posteriormente realizó una estancia posdoctoral en Syngenta, EEUU. Actualmente estudia la inmunidad innata vegetal y la resistencia a hongos necrótofos. Además ha publicado varias patentes y es fundador de la empresa Plant Response Biotech. Es experto representante del MINECO en la Comisión Nacional de Bioseguridad y asesor de Bioseguridad de la Dirección Técnica de Ciencias de la Vida del MINECO y director del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP).

María Dolores Osuna Ruiz

María Dolores Osuna Ruiz es investigadora del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), en el laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Hortofruticultura. Se doctoró en Bioquímica en la Universidad de Córdoba y realizó una estancia post-doctoral en la Universidad de California. Ha sido presidenta de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh), de la que actualmente es vocal. Una de las líneas de investigación de María Dolores Osuna Ruiz en CICYTEX es la detección y confirmación de casos de resistencia a herbicidas y el estudio del manejo integrado de malas hierbas

 

Manuel Espinosa Urgel

Manuel Espinosa Urgel es un investigador del CSIC y el responsable de Cultura Científica en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ). Se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Harvard. Posteriormente se incorporó a la EEZ, donde obtuvo un contrato Ramón y Cajal y más adelante la plaza de Científico Titular. Es autor de 70 publicaciones en revistas internacionales y de varios capítulos de libro y artículos divulgativos. Además, fue editor de la revista Research in Microbiology entre 2006 y 2014, y es miembro del comité editorial de Applied & Environmental Microbiology. Ha sido Vicedirector de la EEZ, participa en Programas de Máster y Doctorado de la Universidad de Granada y ha liderado y colaborado en numerosas iniciativas de divulgación científica.

Cristina Silva Pereira

Cristina Silva Pereira es Profesora Asociada en ITQB NOVA (Universidad Nueva de Lisboa). Cristina investiga en Microbiología, Biología Molecular y Micología. Se doctoró en Bioquímica en 2004 y es Investigadora Principal en ITQB NOVA desde 2008. En estos últimos años ha desarrollado su trabajo gracias a una de las prestigiosas becas ERC Consolidator Grant. Lidera investigaciones sobre temas muy multidisciplinarios, desde bioquímica y biotecnología fúngica hasta el desarrollo de biomateriales antifúngicos utilizando procesos de química verde. 

Biotecnología dorada

Laura Lechuga Gómez

Laura Lechuga Gómez es doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su doctorado en el Centro Nacional de Microelectrónica e hizo una estancia postdoctoral en el Instituto de Nanotecnología MESA+, Universidad de Twente (Países Bajos). Posteriormente volvió al Centro Nacional de Microelectrónica. Actualmente es profesora titular del CSIC en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología donde trabaja en el desarrollo de nanobiosensores basados en principios de nanoplasmónica y fotónica basada en silicio para diagnósticos. Presenta 8 familias de patentes y ha co-fundado 2 spin-off. Ha recibido una multitud de premios, entre ellos el Premio Nacional de Investigación, el Rey Jaime I, el Ada Byron y la medalla de la Fundación Internacional Olof Palme.

Pedro M. Carmona Sáez

Pedro Carmona Sáez obtuvo su tesis doctoral por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajando en la unidad de Biocomputación del Centro Nacional de Biotecnología. Después estuvo trabajando en la empresa Integromics SL como jefe del departamento de R&D y posteriormente se unió al grupo de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Computacionales en la Universidad Complutense de Madrid. En 2013 empezó a trabajar en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) en Granada como director de la Unidad de Bioinformática y desde 2020 es profesor ayudante en el departamento de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación principales se centran en el desarrollo y aplicación de machine learning y métodos estadísticos para la integración de datos multi-ómicos para descifrar las bases moleculares de enfermedades complejas.

Begoña Espiña

Begoña Espiña es investigadora en el  Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología (INL, Portugal) desde 2011. Se doctoró en Biología en 2009 por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España. Durante su doctorado, se centró en el estudio de la toxicidad de las biotoxinas, así como en el desarrollo de métodos de detección precisos y sensibles basados en la biología. Posteriormente, obtuvo una beca Isabel Barreto y estuvo dos años (2009-2011) en el Departamento de Farmacología de la USC como investigadora involucrada en las tareas de desarrollo técnico y gestión de dos proyectos transnacionales del Programa Operativo Espacio Atlántico. Ha sido investigadora principal (PI) de varios proyectos europeos y nacionales, coordinó el proyecto Interreg Atlantic Area NANOCULTURE (2019-2022). Actualmente es IP de varios proyectos de la UE y coordinadora de la subvención EEA OPTIRAS. Begoña es miembro principal de 2 grupos de trabajo en Water Europe (Plataforma Europea del Agua) y miembro de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC). 

Francisco Miguel Sánchez Margallo

Francisco Miguel Sánchez Margallo es licenciado y doctor en veterinaria por la Universidad de Extremadura y actualmente es el director científico del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) de Cáceres, institución multidisciplinar dedicada a la investigación, formación e innovación en el ámbito sanitario, incluyendo la farmacología, bioingeniería y tecnologías sanitarias, terapia celular y reproducción asistida.

Marta Prado

Marta Prado es la jefa de grupo del Grupo de Investigación en Calidad y Seguridad Alimentaria (FQ&S) del Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología (INL). Estudia el desarrollo de metodologías de detección nuevas, rápidas y fiables que combinen la biología molecular y las tecnologías de nano y microfabricación para diferentes aplicaciones, en particular en el campo de la seguridad y la calidad de los alimentos, pero también para otras muestras biológicas. Marta es Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Santiago de Compostela y ha trabajado en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC-EC) en Geel (Bélgica) como Scientific Officer entre 2005 y 2010. En 2010, se mudó a INL, donde actualmente lidera un equipo de 10 investigadores. Recientemente ha lanzado el spin-off neoxenica. Además, colabora activamente con instituciones internacionales como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) o AOAC entre otras como experta externa.